Ir al contenido principal

Ruta Cervantina 📚📝

Cervantes y El Quijote, ¿quién no lo conoce? Todos, niños y mayores hemos oído mil historias sobre el autor y su obra, pero ¿sabemos un poco de su vida en relación con la ciudad de Madrid?

Una buena forma de conocer a este emblemático personaje, tan importante para nuestra literatura, es hacer una ruta, llamémosla cervantina, por el centro de Madrid. Un comienzo idóneo es el conocido Barrio de las Letras, donde en el Siglo de Oro, se concentraron diferentes escritores, tan importantes como Quevedo, Góngora, Lope de Vega y nuestro querido Miguel de Cervantes.

Podríamos empezar nuestras andanzas en un punto en la calle que lleva su nombre, donde él vivió un tiempo y continuar por la calle Príncipe, en el número 25 se encuentra el Teatro Español, antiguo Corral del Príncipe, uno de los corrales de comedias de la época. El paseo puede continuar hasta el Convento de las Trinitarias, en la calle Lope de Vega número 18, en cuya iglesia quiso ser enterrado Cervantes y donde se han hallado sus restos mortales.

Partiendo de aquí hasta la calle Atocha 87, llegamos a un sitio muy interesante para mayores y pequeños: la Sociedad Cervantina, lugar donde estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta, de la que salió la primera edición del Quijote y otras obras importantes de los autores mencionados del siglo XVII. Es un edificio declarado monumento nacional y está convertido en un espacio dedicado a la cultura y por supuesto al cervantismo en España. Se realizan visitas guiadas y teatralizadas y organizan diversas actividades. En nuestro caso continuando con nuestra ruta, un consejo es pedir cita para conocer la imprenta, un poco la vida de Cervantes y el proceso llevado a cabo por los artesanos del momento en la impresión de los libros, técnicas antiguas que utilizaban los tipos móviles, fichas metálicas, para crear las páginas de cada libro. Todo esto y más será explicado por los responsables de este taller restaurado, con la sorpresa final de imprimir una página del Quijote.


Y para finalizar este tour cervantino que mejor lugar que la Casa Alberto en el 18 de la calle Huertas, una taberna del siglo XIX edificada en el mismo lugar donde Miguel de Cervantes vivió y donde escribió la segunda parte de su afamado Quijote. Un sitio ideal para tomar un descanso y degustar algún plato típico de la cocina madrileña en un ambiente literario propio del barrio donde estamos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Visita General

  Conocer la “Visita General” En alguna ocasión, todo el que visita el casco histórico de Madrid, habrá visto estas placas de porcelana en algunas de sus calles. Sobre todo, en barrios céntricos como el conocido Barrio de las Letras, las cercanías a la Plaza Mayor, o la zona de La Latina. Unos carteles que, a pesar de estar siempre ahí, rodeándonos y mostrándose, nos pasan desapercibidos. El objetivo principal de este texto es dar a conocer el significado de estos azulejos, puesto que están a la vista de todos, pero no por ello se conoce su sentido. Estimamos que son antiguos, pero no llegamos a comprender lo que quieren decir, cuál es su historia. Las inscripciones de estos carteles se remontan al siglo XVIII; no obstante, para establecer el contexto y entender su origen hemos de trasladarnos al siglo XVI. En 1561, Felipe II establece la corte en Madrid otorgándole la capitalidad. Este hecho conlleva que, junto a los reyes, se desplacen a la villa gran cantidad de personas rel...

TEMPLO DE DEBOD

TEMPLO DE DEBOD Que vienen los egipcios! Madrid multicultural, tenemos cristianos, judíos, árabes y egipcios! En el corazón de Madrid, en la calle Ferráz, dentro del Parque de la Montaña, muy cerca de Plaza de España, nos topamos con el Templo de Debod. Es un templo egipcio del siglo II a.C, dedicado a los dioses Amón e Isis. Fue donado a España por el gobierno egipcio en 1968 en agradecimiento por nuestra ayuda en la salvaguarda de los templos de Abu Simbel, evitando que quedasen bajo el agua cuando se construyó la Gran Presa de Asuán. Desde Egipto se trasladó a este emplazamiento y se restauró utilizando técnicas de conservación para que el monumento perdure, como por ejemplo situarlo en una base de piedra para no estar en contacto directo con el suelo, o tratamiento químico para proteger algunas piezas. Se creó el estanque, que en mi paseo encontré sin agua, y se añadió vegetación tropical para dar un aspecto parecido a su lugar de procedencia.          ...

Manzanares literario

 Puente para poco río o río para poco puente, ¿que opinas? “Duélete de esa puente, Manzanares; mira que dice por ahí la gente que no eres río para media puente, y que ella es puente para muchos mares...” Luis de Góngora. “Título de venerable merecéis aunque pequeño pues no es bien viéndoos tan calvo que os perdamos el respeto. Como Alcalá y Salamanca tenéis, y no sois colegio, vacaciones en verano y curso sólo en invierno” Tirso De Molina. Fotos: propias #madridmonumental #versos #literaturaespañola #puentesegovia #riomanzanaresmadrid #madridrío